miércoles, 19 de marzo de 2014

Morbimortalidad en recién nacidos al límite de la viabilidad en España: estudio de base poblacional.

Morbimortalidad en recién nacidos al límite de la viabilidad en España: estudio de base poblacional. F. García-Muñoz Rodrigoa,∗, A. García-Alix Pérez, J.A. García Hernández, J. Figueras Aloy. Grupo SEN1500 Resumen. Introducción: La asistencia perinatal a recién nacidos (RN) extremadamente inmaduros constituye un problema clínico y ético de gran trascendencia para profesionales y familias, y hacen necesaria una información actualizada de la máxima calidad acerca de las posibilidades de supervivencia del niño. El objetivo de este estudio fue conocer las tasas específicas de supervivencia al alta hospitalaria y de supervivencia sin morbilidad mayor conocida en RN con una edad gestacional (EG) ≤ 26 semanas en España. Pacientes y métodos: Se incluyeron los RN vivos de ≤ 26 semanas que ingresaron en los centros colaboradores de la red SEN1500 (2004-2010). Se excluyeron los nacidos extramuros, los fallecidos en el paritorio y los que tenían malformaciones incompatibles con la vida. Resultados: En total 3.236 pacientes fueron incluidos. La supervivencia específica por EG fue de 12,5, 13,1, 36,9, 55,7 y 71,9% a las 22, 23, 24, 25 y 26 semanas de EG, respectivamente. La supervivencia sin hemorragia intracraneal grave, leucomalacia periventricular, displasia broncopulmonar y/o retinopatía de la prematuridad fue del 1,5, 9,5, 19,0 y 29,9% a las 23, 24, 25y 26 semanas, respectivamente.Conclusiones: La supervivencia sin morbilidad mayor en menores de 23 semanas de EG es excepcional, y en RN de 23 y 24 semanas, muy baja. Los RN ≥ 25 semanas de EG tienen posibilidades razonables de supervivencia y, en ausencia de malformaciones mayores u otras complicaciones relevantes, se les debería ofrecer reanimación activa y cuidados intensivos. Es fundamental la actualización continua de los datos propios de cada centro y su comparación con los resultados poblacionales de referencia.© 2013 Asociación Española de Pediatría. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. http://www.elsevier.es/eop/S1695-4033(13)00531-6.pdf