jueves, 30 de diciembre de 2010

La Guía de Práctica Clínica sobre la Atención al Parto Normal.

La Guía de Práctica Clínica sobre la Atención al Parto Normal. Las recomendaciones que se proponen en esta guía están basadas en las mejores evidencias científicas disponibles, y son una buena herramienta para mejorar la Estrategia de Atención al Parto Normal en el SNS realizado por matronas, obstetras, pediatras, enfermería y demás profesionales implicados en la atención a las mujeres en el parto.

Se puede bajar en la siguiente dirección:

http://www.mspsi.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/guiaPracticaClinicaParto.pdf

martes, 26 de octubre de 2010

"Cuidados desde el nacimiento. Recomendaciones basadas en pruebas y buenas prácticas" NIDCAP / PREVINFAD

Se trata de un libro editado por el Grupo NIDCAP del Servicio de
Neonatología del Hospital 12 de Octubre, de Madrid, y el Grupo PREVINFAD por encargo del Ministerio de Sanidad y Política Social. Consta de dos partes, a saber:
1. Cuidados centrados en el desarrollo. (Sección elaborada por el
Grupo NIDCAP)
2. Del nacimiento a la primera semana de vida (Sección elaborada por PREVINFAD).

http://www.msc.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/cuidadosDesdeNacimiento.pdf

jueves, 9 de septiembre de 2010

La duración de la lactancia tiene consecuencias a largo plazo para la salud mental del niño

La duración de la lactancia tiene consecuencias a largo plazo para lasalud mental del niño, dado que la leche materna es una fuente rica deácidos grasos y otros componentes biológicamente activos esencialespara el desarrollo.
Journal of Pediatrics 156(4):568-574 Abr, 2010
Demuestran que una menor duración de la lactancia materna se asocia conuna mayor morbilidad de salud mental a lo largo de un período que vadesde la primera infancia hasta la adolescencia. Estas asociacionespersistieron después del ajuste por estructura familiar, condiciónsocioeconómica, características del nacimiento y los factorespsicológicos en la infancia. La lactancia materna puede tenerconsecuencias a largo plazo para la salud mental del niño, dado que esuna fuente rica de ácidos grasos y otros componentes biológicamenteactivos esenciales para el desarrollo. Por lo tanto, las intervencionesdirigidas a prolongar la duración de la lactancia pueden serbeneficiosas a largo plazo para la salud infantil y mental de losadolescentes.

jueves, 26 de agosto de 2010

DURACION DEL AMAMANTAMIENTO Y EFECTOS A LARGO PLAZO SOBRE LA SALUD MENTAL DE NIñOS Y ADOLESCENTES

La duración de la lactancia tiene consecuencias a largo plazo para la salud mental del niño, dado que la leche materna es una fuente rica de ácidos grasos y otros componentes biológicamente activos esenciales para el desarrollo.

Journal of Pediatrics 156(4):568-574 Abr, 2010

Demuestran que una menor duración de la lactancia materna se asocia con una mayor morbilidad de salud mental a lo largo de un período que va desde la primera infancia hasta la adolescencia. Estas asociaciones persistieron después del ajuste por estructura familiar, condición socioeconómica, características del nacimiento y los factores psicológicos en la infancia. La lactancia materna puede tener consecuencias a largo plazo para la salud mental del niño, dado que es una fuente rica de ácidos grasos y otros componentes biológicamente activos esenciales para el desarrollo. Por lo tanto, las intervenciones dirigidas a prolongar la duración de la lactancia pueden ser beneficiosas a largo plazo para la salud infantil y mental de los adolescentes.

jueves, 24 de junio de 2010

La alimentación con lactancia materna podría reducir los costes al prevenir enfermedades, ingresos y muertes con una óptima cobertura

La alimentación con lactancia materna podría reducir los costes al prevenir enfermedades, ingresos y muertes con una óptima cobertura

Conclusión: al permitir que las tasas de LM continúen en sus niveles actuales, en lugar de promover ayudas familiares para seguir las recomendaciones médicas, los Estados Unidos incurren en un exceso de costes de miles de millones de dólares y cientos de muertes infantiles evitables. Las acciones para mejorar las tasas de LM, su duración y exclusividad, incluida la creación de una infraestructura nacional para apoyar la LM, podrían ser rentables.

Publicado en Evidencias en Pediatría. Junio 2010:

http://www.evidenciasenpediatria.es/NumeroActual/_qcAiZWAnljqD7ea_EoFDSA

jueves, 10 de junio de 2010

Un informe afirma que el 7,1% de los niños nacidos en Europa son prematuros

El 7,1 por ciento de los nacimientos en Europa son prematuros, según ha señalado el informe “Demasiado pequeños, ¿demasiado tarde?- Porqué Europa debería hacer más por los bebés prematuros?”, que la Fundación Europea para el Cuidado de los bebés Prematuros, (EFCNI) ha presentado al Parlamento Europeo en una reunión en la que han estado presentes representantes de dos asociaciones de padres de niños prematuros españolas, APREM y PREMATURA.

El índice de nacimientos prematuros está aumentado tanto en España como en toda Europa. Sin embargo, "ni la Unión Europea ni la mayor parte de sus estados miembros han definido una política prioritaria dedicada al cuidado de la prematuridad", según pone de manifiesto el estudio.

http://www.medicosypacientes.com/pacientes/2010/05/10_05_26_prematuros

domingo, 28 de marzo de 2010

Actualización Prevencion Prematuros en PREVINFAD

Se ha realizado una actualización, en la web de la AEPap, del tema "Programa de actividades preventivas y de promoción de la salud para niños PREMATUROS con una edad gestacional menor de 32 semanas o un peso inferior a 1.500 gramos. Del alta hospitalaria a los 7 años".

El artículo estaba pendiente de una segunda parte que hoy se añade con los apartados de audición y de alteracíones cognitivas y del comportamiento. Aprovechando la actualización se han retocado pequeños detalles y se ha añadido una tabla con los percentiles para la adquisición de la sedestación y marcha según el peso al nacimiento.

La autora de este trabajo es Carmen Rosa Pallás, jefa del Servicio de Neonatología del Hospital 12 de Octubre, de Madrid.

Ver en:
http://www.aepap.org/previnfad/menor32-1500.htm

Solo las recomendaciones breves:
http://www.aepap.org/previnfad/rec_menor32-1500.htm

Y también son descargables en PDF.

Grupo PrevInfad / PAPPS

domingo, 7 de febrero de 2010

Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia

¿ QUÉ es IHAN ?

La Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia
La Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN) ha sido lanzada por la OMS y UNICEF para animar a los hospitales, servicios de salud, y en particular las salas de maternidad a adoptar las prácticas que protejan, promuevan y apoyen la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento. El plan de acción Europeo fija los objetivos de la IHAN.

UNICEF tiene editados documentos sobre el lanzamiento de la iniciativa a nivel estatal así como material científico siendo muchos los países que en este momento ya han tomado medidas adecuadas.

El objetivo de esta pagina es informar sobre los aspectos necesarios para que su hospital o centro de salud acceda a ser IHAN, estableciendo la lactancia materna como la norma y forma óptima de alimentar a los bebés, y pueda jugar un importante papel aumentando la tasa de lactancia materna en su medio. Participando en esta iniciativa esta jugando un papel vital en la futura salud de nuestros niños y niñas.

Los Diez Pasos hacia una feliz lactancia natural, un resumen de las directrices a seguir por los de servicios de maternidad presentado en la Declaración conjunta de OMS/UNICEF Protección, Promoción y Apoyo de la Lactancia Natural han sido aceptados como los criterios globales mínimos para lograr convertirse en un hospital IHAN. En el caso de los centros de salud éstos deben cumplir un conjunto de Siete Pasos.

El convertirse en un hospital o centro de salud IHAN es un proceso que comienza con una auto-evaluación por parte del propio centro. Esta evaluación inicial conducirá al análisis de las prácticas que promueven o impiden la lactancia materna, y luego a la acción para llevar a cabo los cambios necesarios. Este proceso, por lo tanto, sigue la secuencia Triple-A (Apreciación, Análisis, Acción) que caracteriza el desarrollo de los programas de UNICEF.

http://www.ihan.es/

Proyecto de Humanización de la Atención Perinatal en Andalucía

Inicia su desarrollo en el año 2006 a partir de diversos convenios de colaboración entre la Consejería de Salud y el Ministerio de Sanidad para el desarrollo de la Estrategia de Atención al Parto Normal en el Sistema Nacional de Salud. Andalucía se propone mediante este proyecto el diseño de un modelo de atención al proceso de nacer más humanizado, haciendo compatible el uso de la tecnología, que garantiza la seguridad de la madre y del bebé, con la participación activa de las mujeres y sus parejas.

http://www.perinatalandalucia.es/

WEB provisional del GEN-CS

WEB provisional del GEN-CS (en construcción). Se puede utilizar esta web mientras se soluciona el acceso a través del Colegio de Médicos de Castellón.

http://sites.google.com/site/gencsneo/Home