miércoles, 31 de diciembre de 2008

Programa de actividades preventivas y de promoción de la salud para niños prematuros - PREVINFAD-

Este protocolo es el resultado del trabajo de una componente del grupo PrevInfad, la Dra. Carmen Rosa Pallás Alonso, en forma de"Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud para niños PREMATUROS con una edad gestacional menor de 32 semanas o un peso inferior a 1.500 gramos. Del alta hospitalaria a los 7 años" . Aunque en teoría se trata de una actualización, realmente es mucho más que eso, ya que lo ha remodelado totalmente. Este artículo consta de una segunda parte, actualmente en fase de elaboración (En http://www.aepap.org/previnfad/menor23-1500.htm hay un enlace a la versión anterior, entre tanto se completa la actual). Como es habitual en la autora, consigue integrar en su texto la calidad y el rigor científico con la claridad y la utilidad, todo ello aderezado con la calidad humana que le caracteriza y que tan bien traslada a los temas de atención pediátrica. Disponéis, como es costumbre, de un texto resumido, con las recomendaciones http://www.aepap.org/previnfad/rec_menor23-1500.htm ,y de otro, más largo, con explicaciones y argumentaciones http://www.aepap.org/previnfad/menor23-1500.htm También podéis descargar ambos artículos en versión pdf.

Componentes del Grupo PrevInfad / PAPPS:
Francisco Javier Soriano Faura [coordinador], Julia Colomer Revuelta, Olga Cortés Rico, María Jesús Esparza Olcina, José Galbe Sánchez-Ventura, Ana Martínez Rubio, Manuel Merino Moína, Carmen Rosa Pallás Alonso, Joan Pericas Bosch, Francisco Javier Sánchez-Ruiz Cabello

viernes, 26 de diciembre de 2008

Problemas con múltiples cursos de esteroides prenatales

Múltiples cursos de corticosteroides prenatales, cada 14 días, no mejorar los resultados para los bebés prematuros se asocian con una disminución de bebé de peso, longitud y circunferencia de la cabeza en el momento del nacimiento. Por lo tanto, esta pauta de tratamiento no es recomendable según el estudio MACS.

http://www.medicalnewstoday.com/articles/133807.php

Article in The Lancet, written by Dr Kellie E Murphy, Department of Obstetrics and Gynaecology Mount Sinai Hospital, Toronto, Canada and colleagues from the MACS Collaborative Group.

jueves, 18 de diciembre de 2008

Noticias - Diciembre-2008

En este mes de diciembre de 2008 se pone en marcha el blog del GEN-CS. Pretende ser un medio de comunicación más vivo entre los socios del grupo, así como facilitar la generación de futuros proyectos de colaboración.

El día 12 de mayo de 2008 se celebró la Asamblea General de socios del Grupo de Estudios Neonatales de Castellón.

La natalidad aumenta el 16.4 % en los hospitales públicos de Castellón en el trienio de 2001 a 2003. La prematuridad permanece estable en este período.

viernes, 5 de diciembre de 2008

Acceso a la revista Neoreviews.org

En la sección de socios de la web de la Asociación Española de Pediatría:
www.aeped.es
se puede acceder a los contenidos de la revista online editada por la AAP: Neoreviews.org , donde se recogen revisiones sobre Neonatología y Perineonatología.

domingo, 2 de noviembre de 2008

Blog pediátrico PERLINFAD

Se trata de un excelente blog en el cual se comentan artículos de gran utilidad en la atención infantil.
http://perlinfad.wordpress.com:80/

martes, 7 de octubre de 2008

Documento alimentacion infantil de la UE

En este documento se recogen las documentaciones acerca de la Alimentación Infantil provinientes de la Unión Europea.

http://www.infodoctor.org/gipi/pdf/recom_ue_alimen.pdf

martes, 16 de septiembre de 2008

Seguimiento del prematuro en Atención Primaria

Documento utilizado en el Área 6 de la Comunidad de Madrid para el seguimiento en Atención Primaria del niño prematuro.

http://personales.ya.com/bravo/proan_A6/documentos/XI1_seguimiento_prematuro.pdf

lunes, 25 de agosto de 2008

Vacuna barata y efectiva: la lactancia materna

"Si se dispusiera de una nueva vacuna que pudiera prevenir 1 millón de muertes al año, y además fuera barata, segura, se administrara oralmente y no requiriera la cadena de frío, su aplicación pasaría a ser de inmediato un imperativo en salud pública. La Lactancia Materna puede hacer esto y más, pero requiere su propia "cadena cálida" de apoyo, ..., las madres necesitan que se les proteja de todas las prácticas que ponen en peligro la lactancia. Si esta "cadena cálida" se ha perdido en la cultura o si no existe, entonces los servicios de salud deben ser los que proporcionen el apoyo". Editorial de The Lancet. 344: 1239-1241. 1994

jueves, 7 de agosto de 2008

Lactancia tradicional versus "a demanda"

En este artículo se muestra la superioridad del método de lactancia materna tradicional, menos de 10 minutos de cada pecho, sobre el método "a demanda" en lo que respecta a mejorar la ganancia de peso.
http://www.siicsalud.com/temp/oculto/axe_marco.php?nt=08502005&no=&ne=&es=&im=&sd=&se=&co=&na=96450&nn=&ep=&pa=1024&pu=&tp=no&ps=&ce=&da=053&marca=&xx=1

El original en: Archives of Disease in Childhood 2008;93:292-296 :

http://adc.bmj.com/cgi/content/abstract/93/4/292

http://www.infodoctor.net/cgi-bin/nph-aeped.cgi/011100A/http/adc.bmj.com/cgi/content/abstract/93/4/292

sábado, 2 de agosto de 2008

Estudio español de crecimiento: peso y longitud neonatal

Estudio transversal español de crecimiento 2008. Parte I: valores de peso y longitud en recién nacidos de 26-42 semanas de edad gestacional
Datos de referencia en neonatos españoles.

http://db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.fulltext?pident=13123286

viernes, 25 de julio de 2008

Consecuencias de la prematuridad a muy largo plazo

En la revista "Evidencias en Pediatría" se realizó una lectura crítica de un artículo sobre prematuridad y aumento de supervivencia en niños de muy bajo peso al nacimiento.
Os recomiendo su lectura: http://www.aepap.org/EvidPediatr/numeros/vol4/2008_numero_2/pdf/2008_vol4_numero2.6.pdf

En el mismo número de la revista se dedica una editorial al respecto, porque realmente el tema es de enorme interés, dado el incremento de la prevalencia de prematuridad y el aumento de supervivencia de los niños con muy bajos pesos al nacimiento: http://www.aepap.org/EvidPediatr/numeros/vol4/2008_numero_2/pdf/2008_vol4_numero2.1.pdf