miércoles, 19 de marzo de 2014
Morbimortalidad en recién nacidos al límite de la viabilidad en España: estudio de base poblacional.
Morbimortalidad en recién nacidos al límite de la viabilidad en España: estudio de base poblacional.
F. García-Muñoz Rodrigoa,∗, A. García-Alix Pérez, J.A. García Hernández, J. Figueras Aloy. Grupo SEN1500
Resumen. Introducción: La asistencia perinatal a recién nacidos (RN) extremadamente inmaduros constituye un problema clínico y ético de gran trascendencia para profesionales y familias, y hacen necesaria una información actualizada de la máxima calidad acerca de las posibilidades de supervivencia del niño. El objetivo de este estudio fue conocer las tasas específicas de supervivencia al alta hospitalaria y de supervivencia sin morbilidad mayor conocida en RN con una edad gestacional (EG) ≤ 26 semanas en España. Pacientes y métodos: Se incluyeron los RN vivos de ≤ 26 semanas que ingresaron en los centros colaboradores de la red SEN1500 (2004-2010). Se excluyeron los nacidos extramuros, los fallecidos en el paritorio y los que tenían malformaciones incompatibles con la vida. Resultados: En total 3.236 pacientes fueron incluidos. La supervivencia específica por EG fue de 12,5, 13,1, 36,9, 55,7 y 71,9% a las 22, 23, 24, 25 y 26 semanas de EG, respectivamente. La supervivencia sin hemorragia intracraneal grave, leucomalacia periventricular, displasia broncopulmonar y/o retinopatía de la prematuridad fue del 1,5, 9,5, 19,0 y 29,9% a las 23, 24, 25y 26 semanas, respectivamente.Conclusiones: La supervivencia sin morbilidad mayor en menores de 23 semanas de EG es excepcional, y en RN de 23 y 24 semanas, muy baja. Los RN ≥ 25 semanas de EG tienen posibilidades razonables de supervivencia y, en ausencia de malformaciones mayores u otras complicaciones relevantes, se les debería ofrecer reanimación activa y cuidados intensivos. Es fundamental la actualización continua de los datos propios de cada centro y su comparación con los resultados poblacionales de referencia.© 2013 Asociación Española de Pediatría. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.
http://www.elsevier.es/eop/S1695-4033(13)00531-6.pdf
martes, 25 de junio de 2013
Duración de la lactancia y desarrollo cognitivo.
Breastfeeding Duration and Cognitive Development at 2 and 3 Years of Age in the EDEN Mother–Child Cohort
Jonathan Y. Bernard, MScemail address
,
Maria De Agostini, PhD
,
Anne Forhan, MPH
,
Toni Alfaiate, MPH
,
Mercedes Bonet, PhD
,
Valérie Champion, MSc
,
Monique Kaminski, PhD
,
Blandine de Lauzon-Guillain, PhD
,
Marie-Aline Charles, MD, PhD
,
Barbara Heude, PhD
,
EDEN Mother-Child Cohort Study Group
Objective
To investigate the dose–response relationship between breastfeeding duration and cognitive development in French preschool children.
Study design
In the French EDEN Mother–Child Cohort Study, we evaluated language ability with the Communicative Development Inventory (CDI) in 1387 2-year-old children and overall development with the Ages and Stages Questionnaire (ASQ) in 1199 3-year-old children. Assessments were compared between breastfed and non-breastfed children and also according to breastfeeding duration in multivariable linear models, controlling for a wide range of potential confounders. We tested departure from linearity.
Results
After adjustments, ever-breastfed children scored 3.7 ± 1.8 (P = .038) points higher than never-breastfed children on the CDI and 6.2 ± 1.9 (P = .001) points higher on the ASQ. Among breastfed children, exclusive and any-breastfeeding durations were positively associated with both CDI and ASQ scores. The fine motor domain of ASQ was associated with any-breastfeeding duration, and the problem solving domain with exclusive-breastfeeding duration. We did not observe significant departures from linearity. No interactions were found between the child's sex, parental education or socioeconomic status, and breastfeeding duration.
Conclusion
Longer breastfeeding duration was associated with better cognitive and motor development in 2- and 3-year-old children and a dose–response relationship was suggested.
viernes, 5 de abril de 2013
Red Lactancia Andalucía (RedLAn)
Una iniciativa interesante:
Es una estrategia enmarcada en el Proyecto de Humanización de la Atención Perinatal con el objetivo de mejorar la protección, promoción, difusión y apoyo a la lactancia materna en Andalucía.
Este espacio se concibe como un punto de encuentro entre centros, servicios, profesionales sanitarios y la ciudadanía con la finalidad de compartir y difundir experiencias e iniciativas en torno a la lactancia.
Sus apartados intentan aportar información actualizada sobre formación, desarrollo de buenas prácticas, bancos de leche, bibliografía, materiales de promoción, noticias, eventos y enlaces.
Un aspecto fundamental de la red es la expansión de la iniciativa IHAN-UNICEF, “Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia”, y el apoyo a la acreditación de centros hospitalarios y de salud en la misma.
http://www.perinatalandalucia.es/course/view.php?id=27&topic=0
miércoles, 1 de agosto de 2012
Actividades preventivas y de promoción de la salud para niños prematuros con una edad gestacional menor de 32 semanas o un peso inferior a 1500 g. Del alta hospitalaria a los siete años (1.ª parte)
La prematuridad es uno de los problemas de salud más prevalentes en la población infantil. La frecuencia de niños prematuros está aumentando en los países desarrollados y se ha conseguido incrementar la supervivencia, por tanto cada vez hay más niños prematuros en las consultas de los pediatras de Atención Primaria. En general, los niños con peso menor de 1500 g o una edad gestacional inferior a 32 semanas están incluidos en programas de seguimiento hospitalarios, pero la mayoría de las consultas que generan estos niños las atienden los pediatras de Atención Primaria. El pediatra de Atención Primaria deberá conocer el programa de seguimiento en el que está incluido el niño y deberá asegurarse que se realizan todos los controles. Casi el 20% de los menores de 1500 g abandona los programas de seguimiento y, por tanto, el único pediatra que valorará a estos niños es el de Atención Primaria.
El crecimiento y la nutrición son dos de los aspectos a los que hay que prestar más atención, sobre todo en los primeros meses tras el alta. Hoy en día se sabe que los niños que crecen mejor tienen una evolución neurológica mejor. La leche de madre proporciona múltiples beneficios a los niños prematuros, por lo que apoyar la lactancia materna en Atención Primaria será una de las tareas más importantes. También se deben conocer las características de los sucedáneos de leche de madre disponibles para los niños prematuros.
Pallás Alonso CR, Grupo PrevInfad/PAPPS Infancia y Adolescencia . Actividades preventivas y de promoción de la salud para niños prematuros con una edad gestacional menor de 32 semanas o un peso inferior a 1500 g. Del alta hospitalaria a los siete años (1.ª parte). Rev Pediatr Aten Primaria. 2012;14:153-66.
Publicado en Internet: 09/07/2012
http://www.pap.es/FrontOffice/PAP/front/Articulos/Articulo/_IXus5l_LjPqlUW3MgBYqUJy_Zf4Prirz
miércoles, 22 de febrero de 2012
Lactancia materna en el pretérmino tardío, 34 a 36 semanas de gestación
Una guía del gobierno de EE.UU. , Agency for Healthcare Research and Quality, donde se ofrece una guía sobre la lactancia materna en pretérminos tardíos de 34 a 36 semanas de gestación.
Breastfeeding the late preterm infant, 34 to 36 weeks gestation. National Guideline Clearinghouse, updated by ECRI Institute on January 24, 2012.
http://guideline.gov/content.aspx?f=rss&id=34449
Breastfeeding the late preterm infant, 34 to 36 weeks gestation. National Guideline Clearinghouse, updated by ECRI Institute on January 24, 2012.
http://guideline.gov/content.aspx?f=rss&id=34449
lunes, 23 de enero de 2012
Nuestros Prematuros: mucho mas que estrellas de cine
Transcribo este mensaje aparecido en la lista PEDIAP de la excelente pediatra Carmen Martínez:
Queridos amigos, ya conoceis el Blog Pediatría Basada en Pruebas, y la sección de Javier González de Dios Cine y Pediatría, con sus críticas que son ya famosas y en si mismas emocionantes relatos. Comparte con Cristóbal Buñuel ese mestizaje de excelencia científica y calidad humana, tan difícil de encontrar.
El día 17 de noviembre, "Día Europeo del Niño Prematuro", fue una fecha especial para todos los profesionales de la UCI Neonatal del (Hospital General Universitario de Alicante -HGUA. Dentro del programa científico y social elaboraron el vídeo "Nuestros Prematuros, mucho más que estrellas de cine" -, junto con la Asociación Valenciana de Padres de Niños Prematuros -AVAPREM-)
El vídeo se presenta en 3 partes, con 3 canciones diferenciadores para acompañar a la imagen y al mensaje:
-En la 1ª parte (introducción) presentan la UCI Neonatal y a sus profesionales con el tema principal de la B.S.O. de Piratas del Mar Caribe.
-En la 2ª parte (núcleo) hablan del prematuro y su entorno médico y humano, con "Beautiful boy", de John Lennon, interpretada por Celine Dion, madre de niños prematuros.
-En la 3ª parte (colofón) abordan la Misión, Visión y Valores de la UCI Neonatal, con el tema "Time" de Elan.
"Cinco valores nos definen: excelencia, liderazgo, comunidad, sensibilidad y humanización. Y en ellos estamos comprometidos todos: neonatólogos, especialistas pediátricos, residentes, enfermeras, auxiliares y personal de apoyo. Porque si el gran avance de la Neonatología en el siglo XX fue paralelo a los avances técnicos, el gran avance de la Neonatología en el siglo XXI viene de la mano de la HUMANIZACIÓN.
Porque el prematuro necesita 5 cosas PARA SER FELIZ (humanizar el ambiente, atender a las familias, abrir las puertas dela UCI, apoyar la lactancia materna y fomentar el método canguro), nuestra UCI Neonatal está convencida de ello y, para conseguirlo, debe trabajar con las "4H": Hacerlo bien (calidad profesional), Hacerlo (compromiso), Hacerlo mejor (desarrollo) y Hacerlo juntos (equipo)"
Al parecer el video se colgó hace 4 días sin difundirlo, y ha conseguido casi 1.500 visitas y comentarios muy emocionantes.
Os animo a visitarlo en youtube ahora o en el blog a partir del lunes.
(Youtube): http://tinyurl.com/7gtjtgw
Mensaje positivo, ese del 4H, al margen de crisis y elementos externos a nuestro trabajo, el capital humano en 1ª línea. Un mensaje positivo y un ejemplo de profesionalidad.
Un abrazo
Carmen Martínez.Pediatra
EAP S.Blas.Area Sur.Madrid
carmendiri@gmail.com
Queridos amigos, ya conoceis el Blog Pediatría Basada en Pruebas, y la sección de Javier González de Dios Cine y Pediatría, con sus críticas que son ya famosas y en si mismas emocionantes relatos. Comparte con Cristóbal Buñuel ese mestizaje de excelencia científica y calidad humana, tan difícil de encontrar.
El día 17 de noviembre, "Día Europeo del Niño Prematuro", fue una fecha especial para todos los profesionales de la UCI Neonatal del (Hospital General Universitario de Alicante -HGUA. Dentro del programa científico y social elaboraron el vídeo "Nuestros Prematuros, mucho más que estrellas de cine" -, junto con la Asociación Valenciana de Padres de Niños Prematuros -AVAPREM-)
El vídeo se presenta en 3 partes, con 3 canciones diferenciadores para acompañar a la imagen y al mensaje:
-En la 1ª parte (introducción) presentan la UCI Neonatal y a sus profesionales con el tema principal de la B.S.O. de Piratas del Mar Caribe.
-En la 2ª parte (núcleo) hablan del prematuro y su entorno médico y humano, con "Beautiful boy", de John Lennon, interpretada por Celine Dion, madre de niños prematuros.
-En la 3ª parte (colofón) abordan la Misión, Visión y Valores de la UCI Neonatal, con el tema "Time" de Elan.
"Cinco valores nos definen: excelencia, liderazgo, comunidad, sensibilidad y humanización. Y en ellos estamos comprometidos todos: neonatólogos, especialistas pediátricos, residentes, enfermeras, auxiliares y personal de apoyo. Porque si el gran avance de la Neonatología en el siglo XX fue paralelo a los avances técnicos, el gran avance de la Neonatología en el siglo XXI viene de la mano de la HUMANIZACIÓN.
Porque el prematuro necesita 5 cosas PARA SER FELIZ (humanizar el ambiente, atender a las familias, abrir las puertas dela UCI, apoyar la lactancia materna y fomentar el método canguro), nuestra UCI Neonatal está convencida de ello y, para conseguirlo, debe trabajar con las "4H": Hacerlo bien (calidad profesional), Hacerlo (compromiso), Hacerlo mejor (desarrollo) y Hacerlo juntos (equipo)"
Al parecer el video se colgó hace 4 días sin difundirlo, y ha conseguido casi 1.500 visitas y comentarios muy emocionantes.
Os animo a visitarlo en youtube ahora o en el blog a partir del lunes.
(Youtube): http://tinyurl.com/7gtjtgw
Mensaje positivo, ese del 4H, al margen de crisis y elementos externos a nuestro trabajo, el capital humano en 1ª línea. Un mensaje positivo y un ejemplo de profesionalidad.
Un abrazo
Carmen Martínez.Pediatra
EAP S.Blas.Area Sur.Madrid
carmendiri@gmail.com
miércoles, 3 de agosto de 2011
Eficacia del tratamiento del frenillo lingual
Efficacy of Neonatal Release of Ankyloglossia: A Randomized Trial
Melissa Buryk, MD,
David Bloom, MD,
Timothy Shope, MD, MPH
Pediatrics Vol. 128, No. 2, August 1, 2011, pp. 280 -288
BACKGROUND: Ankyloglossia has been associated with a variety of infant-feeding problems. Frenotomy commonly is performed for relief of ankyloglossia, but there has been a lack of convincing data to support this practice.
OBJECTIVES: Our primary objective was to determine whether frenotomy for infants with ankyloglossia improved maternal nipple pain and ability to breastfeed. A secondary objective was to determine whether frenotomy improved the length of breastfeeding.
METHODS: Over a 12-month period, neonates who had difficulty breastfeeding and significant ankyloglossia were enrolled in this randomized, single-blinded, controlled trial and assigned to either a frenotomy (30 infants) or a sham procedure (28 infants). Breastfeeding was assessed by a preintervention and postintervention nipple-pain scale and the Infant Breastfeeding Assessment Tool. The same tools were used at the 2-week follow-up and regularly scheduled follow-ups over a 1-year period. The infants in the sham group were given a frenotomy before or at the 2-week follow-up if it was desired.
RESULTS: Both groups demonstrated statistically significantly decreased pain scores after the intervention. The frenotomy group improved significantly more than the sham group (P < .001). Breastfeeding scores significantly improved in the frenotomy group (P = .029) without a significant change in the control group. All but 1 parent in the sham group elected to have the procedure performed when their infant reached 2 weeks of age, which prevented additional comparisons between the 2 groups.
CONCLUSIONS: We demonstrated immediate improvement in nipple-pain and breastfeeding scores, despite a placebo effect on nipple pain. This should provide convincing evidence for those seeking a frenotomy for infants with signficant ankyloglossia.
Melissa Buryk, MD,
David Bloom, MD,
Timothy Shope, MD, MPH
Pediatrics Vol. 128, No. 2, August 1, 2011, pp. 280 -288
BACKGROUND: Ankyloglossia has been associated with a variety of infant-feeding problems. Frenotomy commonly is performed for relief of ankyloglossia, but there has been a lack of convincing data to support this practice.
OBJECTIVES: Our primary objective was to determine whether frenotomy for infants with ankyloglossia improved maternal nipple pain and ability to breastfeed. A secondary objective was to determine whether frenotomy improved the length of breastfeeding.
METHODS: Over a 12-month period, neonates who had difficulty breastfeeding and significant ankyloglossia were enrolled in this randomized, single-blinded, controlled trial and assigned to either a frenotomy (30 infants) or a sham procedure (28 infants). Breastfeeding was assessed by a preintervention and postintervention nipple-pain scale and the Infant Breastfeeding Assessment Tool. The same tools were used at the 2-week follow-up and regularly scheduled follow-ups over a 1-year period. The infants in the sham group were given a frenotomy before or at the 2-week follow-up if it was desired.
RESULTS: Both groups demonstrated statistically significantly decreased pain scores after the intervention. The frenotomy group improved significantly more than the sham group (P < .001). Breastfeeding scores significantly improved in the frenotomy group (P = .029) without a significant change in the control group. All but 1 parent in the sham group elected to have the procedure performed when their infant reached 2 weeks of age, which prevented additional comparisons between the 2 groups.
CONCLUSIONS: We demonstrated immediate improvement in nipple-pain and breastfeeding scores, despite a placebo effect on nipple pain. This should provide convincing evidence for those seeking a frenotomy for infants with signficant ankyloglossia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)